5 Respuestas sobre el Párkinson

5 Respuestas sobre el Párkinson

Hoy, 11 de Abril, Día Mundial de la Enfermedad del Párkinson , vamos a responder algunas preguntas que pueden surgir ante un diagnóstico de Parkinson.

¿Qué es la enfermedad del Parkinson?

Es un trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central, es una enfermedad crónica y progresiva. La enfermedad del Parkinson (EP) es el trastorno del movimiento más común. Se caracteriza por la pérdida (o degeneración) de un tipo de neuronas llamadas dopaminérgicas que se encuentran compactadas en la sustancia negra en el cerebro, concretamente en el mesencéfalo. La degeneración de estas células compromete el correcto funcionamiento del sistema nervioso motor y lleva a la aparición de diversos síntomas.

¿A quién afecta la enfermedad del Parkinson?

Enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en nuestro país. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que más de 150.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson en España.

La causa no se conoce, pero se ha visto que hay factores de riesgo que pueden causar la enfermedad como son: la edad es un factor de riesgo a partir de los 50-60 años, antecedentes familiares por un factor genético y la exposición de factores ambientales.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad del Parkinson?

Los que más se conocen son los motores cardinales: temblor, rigidez, bradicinesia (lentitud y pobreza de los movimientos que supone una dificultad de la planificación, inicio y ejecución) /acinesia e inestabilidad postural. Además de otros síntomas motores como flacidez, dificultad para caminar y congelación de los movimientos entre otros.

Los síntomas no motores pasan desapercibidos como el deterioro cognitivo, la disfunción vesical, la constipación y el estreñimiento, los trastornos del sueño, la depresión, la ansiedad y los síntomas psicóticos, que a veces son poco reconocidos y tratados, pueden dominar la fase avanzada de la enfermedad y provocar un deterioro de la calidad de vida, una progresiva dependencia y reducir la esperanza de vida.

¿Cuál es el tratamiento e intervención para esta enfermedad?

La intervención elaborada junto a la persona por un equipo interdisciplinar con experiencia y conocimiento de esta enfermedad que trabaje en común para mejorar la autonomía y calidad de vida de la persona para mantener y retrasar los síntomas.

El tratamiento farmacológico que hoy en día se le puede ofrecer a la persona no es curativo. La medicación puede ayudar a control los síntomas, el neurólogo será el profesional encargado de dar un diagnóstico y dar el tratamiento que mejor se adapte a sus necesidades.

Dependiendo de la situación de la persona requerirá de profesionales como: logopeda, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo/a… El/la fisioterapeuta podrá ayudar a la persona en la marcha, con mejora del equilibrio y control postural. El/la logopeda para el habla y disfagia. Neuropsicólogo/a y psicólogo/a ante aspectos cognitivos, conductuales o emocionales.

Y desde terapia ocupacional ¿Cómo podemos intervenir?

La terapia ocupacional y su objetivo en EP es prevenir y reducir las pérdidas funcionales y su dependencia.

Aplicando técnicas y la realizando actividades de carácter ocupacional que tiendan a potenciar o suplir funciones físicas o psíquicas disminuidas o perdidas, y a orientar y estimular el desarrollo de tales funciones. También utilizar dispositivos tecnológicos, las adaptaciones ambientales y las técnicas que faciliten las actividades de la vida diaria de los pacientes.

Trabajan con diversos procedimientos que incluyen la coordinación motora, la realización de actividades de la vida diaria y el desarrollo de procedimientos para las capacidades conservadas. Para minimizar el impacto resultante de la evolución de la enfermedad resulta esencial la implicación de los familiares y cuidadores en la aplicación de los cambios propuestos por los terapeutas ocupacionales.

La terapia ocupacional debe estar presente en la intervención de las personas con EP. Se debe prestar especial atención a:

  • Mantener el trabajo y los roles familiares, las actividades de la vida diaria instrumentales y avanzadas, domésticas y de ocio.
    • Entrenamiento orientado en la tarea.
    • Mejorar y mantener los traslados y la movilidad
    • Las funciones motoras.
    • Mejorar las actividades de cuidados personales como comer, beber, lavarse y vestirse.
    • Los aspectos del entorno para mejorar la seguridad. Cuidando el diseño y la disponibilidad del espacio, la altura de los muebles, la disponibilidad de visual señales y la calidad de la iluminación.
    • Evaluación cognitiva que afectan actividades diarias, como déficits visuales, dificultades visuoespaciales y deficiencias en las funciones ejecutiva e intervención apropiada.
  • En pacientes con EP levemente afectados, se recomienda la terapia ocupacional con el fin de mejorar la capacidad de rendimiento percibido para las actividades de la vida diaria de estas personas. En participar en actividades significativas relacionadas con el trabajo, el ocio o la comunidad y vida social. Que requieren demasiado tiempo y esfuerzo, provocan fatiga, causan vergüenza o se consideran demasiado peligroso por sus allegados.

Desde el Instituto de Neurorrehabilitación y Envejecimiento Activo de Fundación Juan Cruzado podemos ayudar a las personas que lo padecen. Consúltanos tus dudas sin compromiso. 

Bibliografía

Janice M. Beitz. Parkinson’sdisease: a review. Front. Biosci. (Schol Ed) 2014, 6(1), 65–74. https://doi.org/10.2741/S415

Mínguez Castellanos, Adolfo (coord.) et al.(2015) ENFERMEDAD de Parkinson [Recurso electrónico]: proceso asistencial integrado — 1ª ed. — [Sevilla] : Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Socialeshttps://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af1956fb9ac1_enfermedad_parkinson_29_mayo_2015.pdf

Radder DLM, Sturkenboom IH, van Nimwegen M, Keus SH, Bloem BR, de Vries NM. Physicaltherapy and occupationaltherapy in Parkinson’sdisease. Int J Neurosci. 2017 Oct;127(10):930-943. doi: 10.1080/00207454.2016.1275617. Epub 2017 Jan 4. PMID: 28007002.

Balestrino R, Schapira AHV. Parkinson disease. Eur J Neurol. 2020 Jan;27(1):27-42. doi: 10.1111/ene.14108. Epub 2019 Nov 27. PMID: 31631455.

No hay comentarios

Deja tu comentario