Según la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA, 2020), la Terapia Ocupacional se define como el uso de terapéutico de las ocupaciones con la finalidad de favorecer la participación e independencia de las personas, mejorar su desarrollo y prevenir el deterioro de sus funciones, obteniendo consecuentemente la mejora de la calidad de vida. Se entiende como ocupación a aquella actividad que posee un significado personal y sociocultural para las personas, como por ejemplo las actividades de autocuidado, trabajo y ocio.
Por otro lado, la Real Academia de la Lengua Española define gerontología como la “ciencia que trata de la vejez y de los fenómenos que la caracterizan”, por lo que se dedica al estudio de la salud, psicología y la integración social y económica de las personas que encuentran en este periodo vital.
Tras el análisis de la participación social de los mayores y el mantenimiento de su calidad de vida, se llega a la conclusión de que estas personas se encuentran en un momento crítico caracterizado generalmente por la pérdida de roles. Algunos de los motivos a los que se debe esta tendencia a la disfunción ocupacional son (Corregidor Sánchez, 2010):
- La aparición de una fragilidad ocasionada por procesos fisiológicos del organismo, que les posiciona en una situación de mayor vulnerabilidad a enfermedades.
- La tendencia a la sobreprotección por parte de cuidadores principales, familiares e incluso profesionales, que limita la participación de la persona en su habitual dinámica de actividades diarias.
- La jubilación como cambio de ciclo que impacta drásticamente en el desempeño vital de las personas, ya que requiere de una modificación en la organización del tiempo, responsabilidades, reestructuración de relaciones familiares y sociales que se han tenido a lo largo de la vida.
- La tendencia al aislamiento social y soledad, que es un hecho que se da a causa de la pérdida de contactos sociales, independencia de los hijos, pérdida del cónyuge…
La ONU en la declaración Universal de Derechos Humanos recoge la importancia de que todas las personas tengan la posibilidad y capacidad de participar en una variedad de ocupaciones. Sin embargo muchas de ellas no disponen de dicha posibilidad, lo cual puede llevar al reconocimiento médico de una enfermedad física y mental, así como a la discapacidad a largo plazo, sobre todo en las personas mayores (Parra et al., 2013). Por ello, es fundamental favorecer un envejecimiento activo como fuente de salud física, psíquica y, en definitiva, de mejora de calidad de vida. Las personas mayores deben sentirse valoradas y reconocidas por su experiencia en la vida, y tener oportunidad a la toma de decisiones en base a su situación personal y social.
Desde Terapia Ocupacional, se considera a la persona mayor como un miembro activo y participativo en su ámbito social, cultural y espiritual. Y se desarrollan programas orientados ºal desarrollo, prevención, recuperación y mantenimiento de habilidades y destrezas para las actividades de la vida diaria y otras áreas de ocupación, así como la modificación del entorno para favorecer contextos seguros y facilitadores de la actividad(Tenempaguay, 2020).
Algunos beneficios de la terapia ocupacional en adultos mayores son (Bowen, 2018):
- Atención Individualizada y Centrada en la Persona.
- Promoción de la autonomía para el cuidado personal.
- Prevención del deterioro físico y promoción de la salud física de la persona.
- Estimulación cognitiva y prevención/ralentización del deterioro de las funciones cognitivas superiores.
- Promoción del mantenimiento de interacciones y habilidades sociales.
- Reducción de barreras del entorno.
- Análisis del desempeño, recomendación y entrenamiento con productos de apoyo.
- Exploración y conservación de la participación en intereses.
María Ternero Campos, Terapeuta Ocupacional en Vértice Salud
Referencias
Corregidor Sánchez, A. I. (2010). Terapia ocupacional en Geriatría y Gerontología. Bases conceptuales y aplicaciones prácticas. Madrid.
Occupational Therapy Practice Framework: Domain and Process—Fourth Edition. (2020). The American Journal of Occupational Therapy, 74(Supplement_2), 7412410010p1-7412410010p87. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74S2001
Parra, J. M. A., Hernández, J. Á., Campoy, J. M. F., García, D. S., & Gallardo, E. R. P. (2013). Investigación sobre envejecimiento activo y ocupación como fuente de salud y calidad de vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 2(1), 147-154.
Tenempaguay, K. (2020). Desarrollo de actividades productivas en adultos mayores ducnionales en programas de terapia ocupacional. Guayaquil.